947 59 00 27
barbadillodelpez@diputaciondeburgos.net
HISTORIA, CULTURA Y NATURALEZA EN BARBADILLO DEL PEZ

Epigrafia Romana de Barbadillo del Pez

Resto 1

Existe un fragmento de inscripción conservada en las paredes Oeste y Sur de la ermita de Santa María. Compuestas por material de roca caliza. Lo conservado tiene unas dimensiones de 54 cm de altura, 27 cm de anchura, 90 cm de profundidad. Por sus dimensiones sabemos que su ubicación primitiva fue un edificio. Las letras, capital cuadrada, aparentan ser del siglo I.

  • ///////VG·
  • /////// TIA
  • ///////NA
  • //////O·

Resto 2

En la misma ermita, en la cara Oeste, encontramos una nueva inscripción en piedra caliza. Sus dimensiones son 39cm, 47 cm y 27 cm. La inscripción es en letras capitales, muy desgastadas de un tamaño aproximado de 8,2 cm de altura.

  • ////ES TAB
  • ////VGVSTI
  • ///AEMILIUS

TAB: tabullarius, es una persona que se encarga de archivar diferentes documentos y además realiza un control del censo.

(a)VGVSTI : augusto nombre propio que significa venerable.

Aemilius, es un nombre latino muy corriente. En Burgos tenemos varios ejemplos, como los clunienses, donde aparecen nombres como A. Murrianus, Aemilia Atia y A. Quartio. Respecto a las letras restantes podemos leer TAB (a)VGVSTI lo que nos AlbaHpermitiría relacionar este texto, junto con los hallazgos anteriores, con una ciudad cercana a la zona que podría ser el asentamiento romano ubicado en la ermita de Vega (Valle de Valdelaguna), si  es que no hubo otro asentamiento con carácter minero cercano a Barbadillo del Pez.

Resto 3

Por último, encontramos otra inscripción en la pared Sur de la ermita de Santa María. Ubicado en un sillar rectangular de arenisca con dimensiones 42cm por 66cm. El texto está dispuesto en tres renglones cuyas letras capitales cuadradas tienen una altura de 7,5 cm.

  • LANTONIOCF
  • QVIRAQVILO
  • IIVIRTRIBMILCOI
  • ////////////

Transcripción: L(ucio) · ANTONIO C(ai) · F(ilio) QVIR(ina tribu) · AQVILO · DVOVIR (o) · TRIB(uno) · MIL(itum) · CO(hortis)…

'Lucius, i' : "Lucio ". (sustantivo)./ 'Antonius, i' : "Antonio ". (sustantivo)./”cai” sustantivo. /'fîlius, î' : "hijo". (sustantivo)./ “QVIRINA” sustantivo. / 'tribus, us' : "tribu,horda,clase de persona". (sustantivo)./ 'aquilô, aquilônis' : "aquilón (viento del norte)". (sustantivo)./ DVUOVIRO * .(sustantivo) / 'tribûnus, î' : "tribuno". (sustantivo)./'mîles, mîlitis' : "soldado". (sustantivo). / 'cohors, cohortis' : "cohorte". (sustantivo).

CONCLUSIONES HISTÓRICAS APORTADAS POR LAS ANTERIORES INSCRIPCIONES

 

DVOVIRO: (dos hombres). El dvoviro es un cargo público romano compuesto por dos personas. Estos hombres convocaban y presidían las asambleas legislativas y electorales, realizaban la jurisdicción municipal y la administración de las finanzas, se encargaban de la correspondencia administrativa y jurídica con las estancias provinciales y el poder imperial, también firmaban tratados con otras localidades y recibían otras personalidades.

Encontramos entonces, un “TRIA NOMINA” (el nombre de un sujeto) perteneciente a una civis cercana que alcanzó el cargo de tribunado en el ejército y, más tarde, ejerció la carrera municipal. Aquilo es nombre romano que aparece ocasionalmente en contextos indígenas. La TRIA NOMINA es el sistema romano de los tres nombres, “praenomen” o nombre de pila, “nomen” o nombre del clan o tribu a la que pertenece y el “cognomen” que es el nombre de la familia directa a la que pertenece dentro el clan.

Estos epígrafes encontrados demuestran la presencia de numerosos magistrados municipales y la adscripción de los ciudadanos a la tribus Quirina. Concretamente este epígrafe contiene el nombre de un personaje del ordo equester, perteneciente a la tribu Quirina que desempeñó su servicio en la militia prima o secunda como tribuno de una cohorte, habiendo ocupado previamente el cargo de “IIvir” (duoviro) del municipio.

El soporte en el que se encuentra la inscripción fue claramente rebajado para reutilizarlo como sillar, fruto de esta circunstancia, el nombre de la unidad y el resto del posible “cursus” (nombre que recibía la carrera política o escalafón de responsabilidades públicas) del individuo faltan. Por las características morfológicas fechamos la inscripción a finales del siglo I o primeros del sigo II, época Flavia. De hecho, la mención a la tribu Quirina propia de las ciudades que recibieron su estatuto en época Flavia refuerza nuestra cronología. La importancia de este texto se ve realzada con la coincidencia onomástica que puede poner a nuestro protagonista en relación con el también ecuestre, prefecto de la I cohore de Celtíberos, C. Antonius Aquilus, Novagustanus, quien llega a un acuerdo de hospitalidad con los Coloerini el año 132 d.C.

Respecto a los nombres que aparecen, podemos decir que el gentilicio Antonius es muy común en la epigrafía hispana, pero no tanto el cognomen Aquilus. Por tanto entendemos que estos individuos pertenecieron a la misma familia originaria de Nova Augusta (lugar indeterminado) dado que uno de ellos lo menciona expresamente.

La conclusión histórica de estos tres hallazgos es que en Barbadillo del Pez existió una clara presencia romana, aunque no podemos determinar el carácter de dicha presencia, es más probable un carácter militar.